Arquitectura para el Calor: Estrategias para Construcciones Frescas y Sostenibles en Mérida

Autor:
Arq. Arturo Campos
February 28, 2025
Mérida, Yuc.

El clima cálido y húmedo de Mérida, Yucatán, representa un desafío para la arquitectura. Con temperaturas que pueden superar la sensación térmica de 40°C y una alta humedad relativa, el diseño arquitectónico debe enfocarse en el confort térmico sin depender exclusivamente de sistemas de climatización artificial.

A lo largo de la historia, las construcciones en climas tropicales han integrado soluciones pasivas para mantener espacios frescos y bien iluminados. Hoy, con el auge de la sostenibilidad y la eficiencia energética, estas estrategias cobran aún más relevancia. En este artículo exploramos 3 aspectos de cómo la arquitectura puede responder de manera inteligente al entorno para aprovechar el viento, la sombra y la luz natural, logrando edificaciones más confortables y energéticamente eficientes.

1. Ventilación Cruzada: El Secreto para Espacios Siempre Frescos

Uno de los principios más efectivos en la arquitectura para climas cálidos es la ventilación cruzada. Esta estrategia permite que el aire fluya a través de la edificación, renovando constantemente la temperatura interior. Para lograrlo, es clave:

  • Diseñar aberturas estratégicas en fachadas opuestas para facilitar el paso del viento.
  • Incorporar ventanas de diferentes alturas para generar convección térmica, permitiendo que el aire caliente ascienda y salga del espacio.
  • Usar elementos como celosías o muros perforados, que permiten el paso del aire sin comprometer la privacidad o la seguridad.

En la arquitectura tradicional yucateca, las casas con techos altos y grandes ventanales lograban este efecto de forma natural, mientras que en el diseño contemporáneo se recurre a patios internos y sistemas de persianas regulables.

2. Orientación y Sombras: Cómo Protegerse del Sol sin Perder Luz Natural

El posicionamiento de un edificio influye directamente en su confort térmico. En Mérida, la exposición al sol puede hacer que una casa absorba grandes cantidades de calor si no se diseña adecuadamente su orientación. Para minimizar el impacto del sol:

  • Las fachadas principales deben evitar estar expuestas directamente al este y al oeste, donde el sol es más agresivo en las primeras y últimas horas del día.
  • Se recomienda priorizar una orientación norte-sur, donde la incidencia solar es menor y se favorece la entrada del viento.
  • Se pueden integrar voladizos, pérgolas, celosías y vegetación para filtrar la luz solar y evitar el sobrecalentamiento de muros y ventanas.

Una solución tradicional en Mérida ha sido el uso de corredores y techos con aleros pronunciados, que protegen las fachadas y permiten la circulación del aire. En el diseño contemporáneo, esto se traduce en el uso de materiales inteligentes que reflejan el calor y maximizan la eficiencia térmica.

3. Materiales que Regulan la Temperatura de Forma Natural

El tipo de materiales utilizados en una construcción puede determinar cuánto calor se absorbe y se libera en los espacios interiores. En climas cálidos, es fundamental optar por materiales con alta inercia térmica, es decir, aquellos que absorben el calor lentamente durante el día y lo liberan gradualmente por la noche. Algunas opciones incluyen:

  • Piedra caliza y sascab: usados en la arquitectura tradicional de Yucatán, tienen propiedades térmicas que ayudan a mantener frescas las edificaciones.
  • Concreto y ladrillo expuesto: bien utilizados, pueden actuar como reguladores de temperatura cuando se combinan con estrategias de ventilación pasiva.
  • Recubrimientos reflectantes en techos y fachadas: minimizan la absorción de calor y reducen la carga térmica de la edificación.

Además, los suelos de piedra o cerámica pueden absorber el frescor de la noche y mantener temperaturas más bajas durante el día.

Conclusión: Diseño Inteligente para un Clima Exigente

En ciudades como Mérida, donde el calor es un factor constante, el diseño arquitectónico debe responder al entorno para garantizar espacios habitables y eficientes. Las estrategias tradicionales de ventilación, orientación y materialidad siguen siendo clave, pero hoy pueden potenciarse con tecnologías y materiales innovadores para lograr edificaciones más sostenibles.

Aprovechar los recursos naturales no solo mejora el confort térmico, sino que también reduce la dependencia de sistemas de refrigeración artificial, disminuyendo el consumo energético y el impacto ambiental. La arquitectura en climas cálidos no se trata solo de diseñar edificios, sino de crear espacios que convivan en armonía con su entorno, maximizando el bienestar de sus habitantes.

Arq. Arturo Campos
February 28, 2025
Mérida, Yuc.
Síguenos en nuestras redes sociales